Análisis detallado
1. Red descentralizada de verificación de datos
XYO opera una DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) donde nodos de hardware y software (Sentinels, Bridges, Archivists) validan datos del mundo real, como pruebas de ubicación. Esto reemplaza a las autoridades centralizadas de confianza con verificación criptográfica. Por ejemplo, las empresas de logística pueden confirmar rutas de envío sin depender de un único proveedor.
2. Evolución de la arquitectura de dos tokens
Originalmente un token ERC-20, XYO está en proceso de transición a una blockchain Layer 1 (GitBook) con un modelo de doble token:
- XYO: Para gobernanza, recompensas por staking e incentivos a los nodos (suministro fijo de 13.93 mil millones).
- XL1: Token para pagar las transacciones y contratos inteligentes en la nueva cadena, que se quema con su uso para controlar la inflación.
Esta separación busca reducir la cantidad de XYO en circulación mediante bloqueos por staking, mientras que XL1 permite escalar la utilidad de la red.
3. Enfoque en la soberanía de los datos
A diferencia de los mercados de datos tradicionales, XYO utiliza pruebas de conocimiento cero y libros contables modulares para que los usuarios controlen el acceso a sus datos. La aplicación COIN es un ejemplo: los participantes "geominean" compartiendo datos de ubicación, pero mantienen la propiedad de esos datos y ganan tokens XYO que pueden canjear por recompensas (FAQ).
Conclusión
XYO se posiciona como un puente entre la blockchain y las economías basadas en datos del mundo real, priorizando la propiedad de los usuarios mientras construye infraestructura para aplicaciones de IA y metaverso. Con el lanzamiento de su Layer 1 próximo, ¿logrará su diseño de doble token equilibrar la participación en gobernanza con una utilidad escalable de los datos?